Ana Karenina, de León Tolstoi

Primera página de Anna Karenina

A lo largo de la Historia de la Literatura ha habido novelas que han conseguido traspasar las fronteras del tiempo y del espacio y han logrado instalarse en una posición privilegiada, tan sólo reservada para las más grandes y poderosas historias. Una de estas es, sin ningún tipo de duda, la Ana Karenina del autor ruso León Tolstói.

Publicada por vez primera en forma de libro a finales del siglo XIX, concretamente en 1877 (y habiendo visto la luz, aunque inacabada, primero como una especie de folletín en la revista “El mensajero ruso”) sus reproducciones y representaciones han sido incontables, siendo llevada asimismo tanto al teatro como al cine y la televisión en numerosas ocasiones.

La novela cuenta la apasionada historia de amor entre Ana Karenina y el oficial Vronski, que no tardaría en escandalizar a la férrea sociedad de la época y en convertir, por tanto, la obra en un verdadero ejemplo de la ambigüedad moral propia de los tiempos.

En un mundo cerrado al amor y donde el papel de la mujer está perfectamente definido, la vida fría y monótona de la bella protagonista sumida en un matrimonio que aborrece, se verá zarandeada por unos anhelos que, aunque lo intenten, ni ella ni su amante podrá ocultar.

Convertida en una verdadera obra maestra de la literatura universal, así fue definida por el propio Fiódor Dostoyevski, y obra cumbre del denominado “Realismo”, está llena de hermosos escenarios (la nieve a través de los parajes rusos, los palacios de San Petersburgo…) y metáforas como la del tren, elemento que aparece varias veces a lo largo de las casi mil páginas que abarca el relato, así como de una enorme crítica social dirigida directamente contra la obstinada aristocracia rusa. De este modo, Tolstoi no vacila a la hora de hacer aparecer en ella figuras que representan antivalores.

Si aún no la han leído, no duden en acercarse a sus páginas, no les decepcionarán.

Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,




Top